Lanzamiento del programa de ENROLL HD el FACTOR H para
Latinoamérica
Durante las II Jornadas
Internacionales de Movimientos Anormales, llevado a cabo entre los días 11-12y
13 de Octubre en la ciudad de Mendoza Argentina, se presentó en sociedad el
programa FACTOR H, por parte de los científicos de la Fundación CHDI gestores
de la idea. CHDI es una
organización privada, sin animo de lucro dedicada a la investigación. Trabaja
con una red internacional de
científicos para descubrir fármacos
que retrasen la progresión de la enfermedad de Huntington (HD). http://factor-h.org/
El Factor H es un proyecto social sin ánimo de lucro creado
para aumentar la conciencia acerca de las personas que viven con y están afectadas por la enfermedad
de Huntington, y para facilitar la ayuda social para disminuir
el sufrimiento de las comunidades
locales en América Latina; es un esfuerzo pensado para unir a
las personas con conciencia social a
través de la creación artística, periodística,
médicos, científicos, y medios políticos
para eliminar el sufrimiento de los afectados por trastornos genéticos
y la enfermedad de Huntington específicamente; es un movimiento nacido con
el fin de movilizar a los jóvenes en América Latina, para
cambiar el abandono y el
sufrimiento de los afectados por enfermedades
genéticas y la pobreza; es una
forma de llevar una sonrisa, es una
mano amiga, y un sentido de esperanza a aquellos que requieren ayuda
desesperadamente.
La parte científica de la reunión corrió a
cargo de los siguientes investigadores del CHDI ; Dra Cristina Sampaio Chief Mediacl Officer “ ENROLL-HD, una plataforma de
investigación clínica. Nos informo sobre el tiempo y los avances de la investigación en varios frentes.
Dr Bernhard Landwehrmeyer Investigador
principal ENROLL HD , quien disertó sobre los diferentes fármacos y drogas que están
en evaluación y los laboratorios que
ayudan al desarrollo de los mismos.
La reunión de familias coordinada por
Ignacio muñoz por parte de la fundación CHDI y por Asincion Martinez D.
Vicepresidenta de la IHA, permitio intercambiar opiniones y vivencias de varias
asociaciones y fundación de latinoamerica.
Miembros
de la Fundación CHDI (http://www.chdifoundation.org/ )
nos informaron sobre el estado de las distintas líneas de investigación. Con
alrededor de 600 investigadores de todo el mundo líderes en sus áreas,
contratados por la Fundación CHDI para lograr un futuro sin Huntington, así
como millones de dólares invertidos en tales investigaciones y a tal fin.
Se
están realizando estudios con varios fármacos diferentes y que actúan no sólo
sobre el movimiento, sino también sobre otros síntomas no motores de la
enfermedad: apatía, cognición.
Lo
más avanzado es el silenciamiento del gen de Huntington, en el que aún falta
conocer sobre el comportamiento del mismo para poder pensar en un tratamiento
confiable y seguro.
Para esto, necesitarán EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE PACIENTES Y FAMILIARES DE PACIENTES SANOS O AFECTADOS, que asistan a los centros donde médicos de la RLAH (http://www.rlah.org/) les incluirán en una BASE DE DATOS según protocolo de ENROLL-HD (http://www.enroll-hd.org/). Está muy próxima la puesta en marcha en Latinoamerica y lo haremso saber ni bien los médicos nos lo informen así..
Para esto, necesitarán EL MAYOR NÚMERO POSIBLE DE PACIENTES Y FAMILIARES DE PACIENTES SANOS O AFECTADOS, que asistan a los centros donde médicos de la RLAH (http://www.rlah.org/) les incluirán en una BASE DE DATOS según protocolo de ENROLL-HD (http://www.enroll-hd.org/). Está muy próxima la puesta en marcha en Latinoamerica y lo haremso saber ni bien los médicos nos lo informen así..
Comentaron
también, que hace unos años no se conseguían laboratorios comerciales que se
interesasen en Huntington. Mientras que ahora les resulta difícil atender a las
compañías líderes que desean ingresar al proyecto de la Fundación CHDI que
apunta a silenciar el gen de Huntington para siempre.
También hablaron de la NECESIDAD DE TENER EXTENSIONES DE RLAH en cada
una de las comunidades de latino América. O sea que todos podemos ser
voceros en nuestras localidades.
En su exposición, del Presidente de la Asociación Chilena de Huntington nos hizo saber del último proyecto que están poniendo en marcha en Santiago de Chile, y se trata de un Hogar de día para los enfermos de Huntington, en el que contarán con la atención de Terapeutas Ocupacionales; Musicoterapeutas, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Maestros de Pintura, etc.; que atenderán a los enfermos.
En Colombia, según dijo su representante, aún están luchando por conseguir médicos especializados y centros médicos de atención para Huntington.
En el caso de Caracas, Venezuela, su presidente viene desde el año 2000 recorriendo casas y tratando de paliar las necesidades de las familias con la ayuda de particulares y colaborar en la atención médica de las personas afectadas con EH guiándolas a sus tratamientos.
Está en sus comienzos la Asociación del estado de Zulia en Venezuela, allí está la mayor población conocida de familias afectadas con muy mala situación habitacional-socio-económica-cultural (hacia allí surgió la intención de
enviar ayuda internacional mediante el proyecto FACTOR H - http://www.factor-h.org/). Han elaborado
un estudio Sociológico y llevan semanalmente alimentos, ropa y amor a tantos
desesperanzados por la enfermedad, la pobreza y el hambre. Diríamos que allí
está todo por hacer. En algunos casos son familias enteras de enfermos.
Esperamos que las familias y pacientes que lean este comunicado se contacten
ya sea con la Fundación Huntington de Colombia o con la Asociación de Pacientes
del enfermedad de Huntington, para reunir el máximo de personas que podamos presionar
al gobierno y a las instituciones a fin de lograr formar parte de este
esperanzador y maravilloso proyecto diseñado para latinoamerica
En su exposición, del Presidente de la Asociación Chilena de Huntington nos hizo saber del último proyecto que están poniendo en marcha en Santiago de Chile, y se trata de un Hogar de día para los enfermos de Huntington, en el que contarán con la atención de Terapeutas Ocupacionales; Musicoterapeutas, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Maestros de Pintura, etc.; que atenderán a los enfermos.
En Colombia, según dijo su representante, aún están luchando por conseguir médicos especializados y centros médicos de atención para Huntington.
En el caso de Caracas, Venezuela, su presidente viene desde el año 2000 recorriendo casas y tratando de paliar las necesidades de las familias con la ayuda de particulares y colaborar en la atención médica de las personas afectadas con EH guiándolas a sus tratamientos.
Está en sus comienzos la Asociación del estado de Zulia en Venezuela, allí está la mayor población conocida de familias afectadas con muy mala situación habitacional-socio-económica-